viernes, 13 de marzo de 2015

PRACTICA 1 ECOLOGÍA "HORMIGUERO"


Colegio Preparatorio de Orizaba

ECOLOGÍA 

"HORMIGUERO"

PRACTICA No 1

Integrantes:

Estefania Hernandez Santos
Analí Jiménez Hernández
Maria Fernanda Oliver Morales
Areli Concepcion Velasquez Castañeda
Salma Nicolle Galicia Cervantes
Stefania Altamirano Leal




Catedrático: Martha Patricia Osorio Osorno
Grupo 6°"E" Equipo 2
Orizaba, Ver., a 13 de Marzo de 2015




MATERIALES NO BIOLOGICOS:  
-Caja de vidrio de 30cm x 25cm con un grosor de 3cm.
-Popotes 
-Algodon
-Gasa/Vendas   
-Coladera
MATERIALES BIOLOGICOS:
-Palita
-Hormigas
-Sustento
-Arena
-Organismos autotrofos    
-Tierra del mismo hormiguero

OBJETIVO:
Establecer y reacionar características autoecologicas, determinar los factores bióticos observando las poblaciones y obtener las siguientes propiedades:
-Tasa de mortalidad
-Densidad
-Dispersion
-Tasa de crecimiento
-Distribución potencial biótico
-Ritmo
TECNICA: Hormiguero
Hormiga:
Tipo: Insecto
Dieta: Omnívoro
Longevidad media en libertad:Entre semanas y años
Tamaño: Entre 2 y 25 mm
Nombre del grupo: Ejército o colonia
¿Sabías que...?
Las hormigas pueden levantar y transportar más de tres veces su propio peso 

El nombre científico de las hormigas negras :es monomorium mínimum. 




INTRODUCCIÓN

Un hormiguero o colonia de hormigas es un refugio donde habitan las hormigas. Los hormigueros generalmente están formados por un conjunto de túneles, entradas y montículos (comúnmente de tierra o arcilla) sobre la colonia subterránea, que forma parte de la misma y son construidos progresivamente por las hormigas, con la misma tierra que extraen del suelo. Hay cámaras de cría, para almacenaje de comida o de acoplamiento. La colonia se construye y mantiene por legiones de hormigas obreras. La comida se introduce en el hormiguero llevada por las obreras tras recogerla del entorno circundante y se le puede seguir el rastro de hormiguero en hormiguero mediante el uso de isótopos estables.Las colonias de hormigas son eusociales, y son similares a las de otros himenópteros sociales, aunque varios de estos grupos desarrollaran una socialidad independiente por evolución convergente. Los huevos son puestos por una o varias reinas. Las reinas son diferentes a las demás castas, y son las más grandes entre todas las hormigas, sobre todo su abdomen y tórax que están mucho más desarrollados. Su única tarea es poner huevos para incrementar el número de individuos de la colonia. La mayor parte de los huevos puestos por las reinas se desarrollan para producir hembras estériles sin alas, llamadas «obreras». En la mayor parte de especies de hormigas, periódicamente enjambres de nuevas reinas aladas y machos (también alados) abandonan el hormiguero para aparearse. Los machos mueren poco después del vuelo nupcial, mientras que las hembras que se han apareado y han sobrevivido buscan un lugar adecuado para empezar una nueva colonia; allí se arrancan las alas y empiezan a poner los huevos y a cuidarlos. Las hembras almacenan el esperma que obtienen durante su vuelo nupcial para fertilizar de manera selectiva los futuros huevos.
ANTECEDENTES O GENERALIDADES:
POBLACIÓN:




POBLACIÓN

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografia que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos ), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).
Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil". Ejemplo: Afectan factores como la disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de hábitat, etc.
Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:


DENSIDAD

HormigaLa densidad de población, denominada población relativa, refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada.
Su fórmula es la siguiente:
Densidad = Población ÷ superficie


Como a nivel mundial las áreas de las distintas naciones, regiones o divisiones administrativas se expresan mayoritariamente en kilómetros cuadrados, la densidad obtenida está comúnmente expresada en habitantes por km². No obstante, en algunos países, por ejemplo Estados Unidos, se suele utilizar más a menudo la milla cuadrada como unidad de superficie, por lo que en ellos la población relativa es normalmente expresada por medio de hab./mi²





TASA DE NATALIDAD


La tasa de natalidad es la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado. Se trata de una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación efectiva del proceso iniciado a raíz de la fertilidad o la abundancia de la reproducción de los seres humanos.










TASA DE MORTALIDAD

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, ‰), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas con una característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social son ejemplos de tasas particulares). Ambas tasas de mortalidad se expresan por fórmulas de la forma:  mx=Fx/Px X 100
·     mx  : tasa de mortalidad (dentro del grupo X, si es generalX = G). y con M (no varia)
·     Fx: número de fallecimientos dentro de un conjunto X.
·     Px: número total de personas en el conjunto X.


TASA DE DISPERSIÓN


Movimientos de individuos dentro de la población.
La migración es el desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del habitat en el caso de las especies animales migratorias. 

La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones.


MIGRACIÓN

hormiguero
Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.




INMIGRACIÓN



Es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la Tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población




EMIGRACIÓN

 Es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo +.
Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.


CRECIMIENTO POBLACIONAL


Es el cambio en un cierto tiempo, y se cuantifica como el cambio (aumento o decrecimiento) del número de individuos que forman una población, en determinado tiempo.

 Las fases del crecimiento poblacional están dadas por factores externos, como se mencionó, pero también por factores internos, como pueden ser enfermedades propias de las especies.

 Crecimiento exponencial, en el cual los organismos crecen en número de forma acelerada en un tiempo determinado a lo esperado, gracias a la abundancia de otros factores que dicha población usa para su supervivencia, como puede ser alimento, recursos naturales y viviendas.


Crecimiento logístico o sigmoidal , donde las poblaciones que aumentan rápidamente su número, se vuelven tan numerosas que llegan finalmente a un estado de equilibrio. Esto significa un balance entre la tasa de nacimientos y la tasa de defunciones o, el porcentaje de obtención de alimentos y la tasa de recuperación del ecosistema para poder proporcionar más.



DISTRIBUCIÓN POR EDADES

La distribución por edades de una población determina en parte el crecimiento futuro de la misma. Si predominan los individuos mayores, en el futuro habrá una fuerte mortalidad, mientras que si la mayoría son juveniles, pronto la población crecerá. Para estudiar la distribución por edades de una población, es importante elegir los intervalos de edades, que deberán ser suficientemente ilustrativos pero sin ser pequeños. Como mínimo hay que establecer tres clases de edad: pre-reproductiva, reproductiva y post-reproductiva.

se puede estimar la edad calculando la tasa de crecimiento por año, y estimarla a partir del tamaño del individuo en un momento determinado. Es un método más inexacto. Una vez conocidas o estimadas las edades, se construye una pirámide de edades, que representa el porcentaje de individuos de la población dentro de un determinado intervalo de edad. Se pinta un rectángulo de longitud proporcional a dicho porcentaje. La forma de la pirámide nos da también información sobre el futuro: si es muy ancha por la base es que hay muchos individuos jóvenes, en el futuro habrá mucha reproducción y la tasa de mortalidad será pequeña. Si es estrecha por la base sucederá justo lo contrario. Se ha demostrado que en todas las especies hay una estructura de edades determinada que corresponde al equilibrio, que depende de las tasas de mortalidad y natalidad de la especie. Y la población en un momento dado también puede desequilibrarse, por un cambio en las condiciones ambientales, una perturbación, etc.

POTENCIAL BIÓTICO



El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que una población en condiciones optimas esto significa que resulta de la manifestación del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la población, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con efectos negativos.


FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos son todos los organismos de un ecosistema que sobreviven, es decir, los que tienen vida. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproduccion en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.

Una poblacion es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se refiere a organismos vivos, seanunicelulares y pluricelulares.


INTRAESPECÍFICOS

DEPREDACIÓN

En el ámbito ecológico, la depredación es un tipo de interacción biológica. Consiste en que un individuo, es decir un miembro de una especie animal, caza a otro individuo de otra especie para sobrevivir, dándose a conocer cada uno como depredador y presa respectivamente. En raras ocasiones, la presa es de la misma especie del individuo. Por supuesto que un depredador puede convertirse en la presa de otro predador, aunque debemos recordar que en cualquier caso el depredador es carnívoro.


AMENSALISMO

El amensalismo es la interaccion biologica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.

Para abordar el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas y que varían de acuerdo a su alimentación, obteniendo un beneficio mutuo que puede ocasionar una relación neutra o perjudicial.
El amensalismo no es algo maligno para la vida de algunos organismos, sino que esta interacción determina la depredación de cada una de ellas, como parte de un ciclo de vida.

PARASITISMO



El parasitismo es un tipo de simbiosis y tiene una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parasito o huesped) depende del otro (el hospedero u hospeador o anfitrion) y obtiene algún beneficio; lo cual implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredacion.



COMPETENCIA


La competencia es una interacción Biológica entre seres vivos, en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.La competencia tanto dentro de una especie como entre especies diferentes es un tema importante en ecología, especialmente de ecología de comunidades. La competencia es uno de varios factores abióticos y abióticos que afectan la estructura de las comunidades ecológicas. La competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia intraespecífica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia interespecífica. La competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas indirectas. Según el principio de exclusión competitiva las especies menos aptas para competir deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a la teoría de la evolución la competencia dentro de una especie y entre especies juega un papel fundamental en la selección natural.

Interespecíficos


Comensalismo: 



Es una forma de interacción ecológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia. El término proviene del latin cum mensa, que significa ‘compartiendo la mesa’. La especie que se beneficia es el comensal. Ejemplo: esto ocurre en especies de peces pequeñas, que se alimentan de los restos de comida que se encuentran atorados en los dientes de peces más grandes, pero no es obligado; el pez grande puede vivir sin la necesidad de que los pequeños le limpien los dientes.

Mutualismo 



Es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. Ejemplo: el rinoceronte que tiene insectos en la piel, y el pájaro que se alimenta de los insectos. El ave se alimenta y el rinoceronte se libera de parásitos




SIMBIOSIS


Simbiosis (del griego: syn, 'juntos'; y βίωσις, biosis, ‘vivir’) se aplica a la interacción biologica, a la relacion estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes.

Ejemplo, las flores y las abejas durante la polinización. Las flores logran su reproducción y las abejas obtienen alimento




Neutralismo:


 Relacion biológica, entre dos especies o poblaciones que interactúan, en la cual ninguno de los individuos recibe beneficio ni perjuicio.Las liebres del género Lepus se utilizan a menudo como ejemplo de la regla de Allen. Las especies del norte (polares) tienen orejas relativamente cortas para reducir al mínimo pérdida de calor excesiva. Inversamente, las liebres del mismo género de un clima seco (árido) tienen orejas relativamente largas para maximizar su pérdida de calor..



LEY DE ALLEN 
Joel Asaph Allen (1838-1921) era un mastozoólogo y un ornitólogo que recopiló datos que relacionaban patrones climáticos con la variación morfológica en animales. Estaba interesado en cómo una población extensamente distribuida puede ser sujetada a las condiciones ambientales diversas a través de su distribución geográfica. Las adaptaciones de animales a esas condiciones pueden incluir gradientes de la estructura y de la función.



La regla de Allen es una regla biológica postulada por Joel Asaph Allen en 1877. La regla dice que las formas y proporciones de los cuerpos de endotermos varían por la temperatura climática minimizando el área superficial expuesta para reducir la pérdida de calor en climas fríos o maximizando el área superficial expuesta para aumentar la pérdida de calor en climas calientes. La regla predice que endotermos de climas cálidos por lo general tienen orejas, colas, extremidades, hocicos, etc. que son largos y delgados mientras que los animales equivalentes de climas fríos por lo general tienen versiones más cortas y gruesas de esas partes del cuerpo.


OBSERVACIONES:







CONCLUSION:
 Las hormigas monomorium mínimum. aunque son muy pequeñas son una buena representación de lo que es población ecológica ya que son insectos muy organizados e inteligentes que cumplen sus tareas muy responsablemente, y son capaces de trabajar muy bien en equipo ;durante este tiempo notamos que las hormigas trabajaban en equipo , hacían tuneles muy profundos y la comida que les echábamos la enterraban en el centro  para aguardarla . igual notamos que otras hormigas se habían metido sin darnos cuenta ,entonces observamos que había competencia por el territorio entonces las hormigas que eran en total 50 mataron a las 5 hormigas que se habían metido por accidente.al hacer este hormiguero encontramos temas de migración ya que algunas hormigas se salieron ,su crecimiento poblacional, de sus factores interespecificos  e intraespecificos por ejemplo de sus factores interpecificos  vimos que tienen una relación simbiótica con el hongo del árbol como se muestra en el video y por ultimo nos dimos cuenta que la regla de allen Estaba interesado en cómo una población extensamente distribuida que puede ser sujetada a las condiciones ambientales diversas a través de su distribución geográfica. Las adaptaciones de animales a esas condiciones pueden incluir gradientes de la estructura y de la función.
BIBLOGRAFIA:
http://nationalgeographic.es/animales/insectos/hormiga 
https://www.youtube.com/watch?v=jbNVjgS7HuU  
http://www.elergonomista.com/ecologia/eco.htm
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Poblacion_y_Comunidad.html






























































                                                                                                           

0 comentarios:

Publicar un comentario